Cola de Caballo
Información clave sobre la planta Cola de Caballo:
Imágenes:
Nombre científico: Equisetum arvense
Dónde se cultiva: Esta planta medicinal es propia de los pantanos y terrenos húmedos, entre los 40 y los 60º C de latitud norte. También suele cultivarse en viveros para la venta; en este caso se usa sustrato de cultivo más perlita, con una humedad constante y un clima templado.
Enfermedades que trata: sobrepeso, retención de líquidos, cistitis, cálculos renales, hemorroides, hongos, anemia, debilidad general, artritis, ácido úrico, hipertensión, hemorragias nasales, estrías.
Beneficios y propiedades: En la medicina tradicional la cola de caballo representa un alivio para las infecciones del tracto urinario. Asimismo, es muy útil para los problemas renales y para las los padecimientos de huesos y articulaciones.
Formas de consumirla: La planta se puede consumir fresca o seca para aliviar dolores y molestias. Puede tomarse en zumos, infusiones, cocimientos, cápsulas, extracto, y empastes para aplicarla en la piel.
Contraindicaciones: Puede producir irritación estomacal. No es indicada para personas con problemas cardiacos o niveles bajos de potasio en la sangre. Tampoco debe ser consumida en el embarazo, la lactancia o en niños pequeños.